El Templo de Carrasconte


 

Análisis

El templo protegido por un murete en sus fachadas Sur y Oeste, se presenta acompañado de las edificaciones, que a lo largo del tiempo, y a su amparo han ido surgiendo. Destaca por su simplicidad, equilibrio y reposo, surgido como un hecho arquitectónico aislado y robusto con su aspecto Neoclasicista del siglo XVIII.

Presenta una orientación Oeste-Este a lo largo de su eje longitudinal con una estudiada claridad en los volúmenes. Solamente un pórtico cubierto con bóvedas, a especie de atrio, con arcos carpaneles que fueron cegados con el indudable fin de dar mayor protección a esta entrada lateral en la fachada Norte, rompe una armonía en la simetría propia del estilo.

La fachada principal presenta un frente de sillería bien labrada, a la que se le adosa una esmerada portada enmarcando la puerta. La iluminación se efectúa con troneras a gran altura. Una espléndida espadaña de cinco cuerpos, rematados con las típicas esferas herrerianas de piedra.

 
 

El interior se organiza en planta de cruz latina, diferenciándose de la nave, el crucero y el presbiterio. El solado es de losas de piedra formando aparejos en rombo en la zona del crucero. La nave central muy sencilla, se cubre con bóveda de cañón modulada con arcos de medio punto en piedra labrada y decorados con un rebaje central en el intrados.

El crucero se cierra con una cúpula de media naranja sobre pechinas decorada con pinturas al fresco.

 

Un arco fajon abre el presbiterio siguiendo el ritmo del resto de los arcos. Los brazos del crucero se cubren con bóvedas de arista enmarcadas por los arcos torales que soportan la cúpula y los formeros de su propia bóveda. A través de dos puertas simétricas se da paso a la sacristía y a dos escaleras de acceso que permiten la subida a un segundo nivel a modo de presbiterio sobreelevado y abierto a la nave como un balcón que se cierra con balaustre de hierro forjado donde se ubica la hornacina de la imagen de la Virgen. Se cubre todo el con una bóveda nervada, cuyos cruceros presentan una esmerada decoración de motivos clasicistas.

En el pie de la nave aparece un graderío para el coro de estructura de hormigón de factura reciente y carente de estética.

 

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES OBRAS DOCUMENTADAS SEGÚN LIBRO DE FÁBRICA

  • 14?? Posible primera fecha escrita en un trozo de papel que con esta fecha aparece suelto y podría referirse a este Santuario
  • 1578 Noticia documental mas antigua conocida: un censo contra Rodrigo Martínez y su mujer vecinos de Robles.
  • 1634 “...Remiendos en la casería...” Primeras cuentas conocidas se rinden en ese año.
  • 1637 Por orden del visitador se aderezaba gran parte de la iglesia, pintada de azul con estrellas de oro ; se habla de un escudo en medio de la bóveda y se manda el cierre de todos los huecos que salen al tejado ; se impone reparar la juntura del cuerpo de la ermita en el arco de la bóveda por donde entra el agua cuando llueve.
  • 1638 “...ciento cincuenta reales de un cancel que se hizo para las puertas de la ermita... ...a Pedro de Rabanal por enlosar la sacristía...”
  • 1639 “... se pase al interior una vez que se dore y se encarne la imagen que esta en la entrada que es la que dicen parecio ...” Manda un visitador eclesiástico además de recoger y poner a salvo cuanta documentación hubiere en la ermita o las caserias. Las sepulturas de la capilla mayor quedarían reservadas para personas principales ; los caseros y
    peregrinos se enterrarían de la capilla mayor al cuerpo de la iglesia.
  • 1640 Se ordena por el visitador construir un archivo seguro en la sacristía.
  • 1641 Reparaciones en las casas de Carrasconte y en la propia capilla mayor del Santuario.
  • 1643 El visitador informa del deterioro del retablo mayor, calificándolo de ”muy antiguo.” Recomienda hacer un tabernáculo de La Asunción.
  • 1645 El Obispo de Oviedo, acuerda que los escultores Luis de la Vega y Pedro de Agreda y Alonso Carreño hagan un retablo para la ermita. Se cierra la entrada al Santuario durante la noche al ser muchos los que pernoctaban en la iglesia.
  • 1648 “...la ermita necesita reparo y aumento de edificio...” Se refiere a la primitiva ermita todavía y que ya se ve desbordada por la gran afluencia de fieles y peregrinos.
  • 1659 “...se quite el corredor de piedra que esta delante del altar e impide la vista del retablo, sustituyéndolo por un balcón de hierro... ... se arregle la tribuna y se venda el retablo viejo que estaba en la sacristía...” Se refiere al murete de antepecho que existe en el presbiterio.
  • 1663 “...se han quebrado el maderamiento y techumbre del cuerpo de la ermita que frisa con el arco de la capilla mayor y bóveda, por lo cual se manda se busque un Maestro para la debida reparación...” Posiblemente el cuerpo de la ermita carece de bóveda.
  • 1665 “...atento esta amenazando ruina ...” Se insiste en la reparación del Santuario
  • 1666 Se ordena hacer un púlpito y “...allanar las losas de la capilla mayor...” Construir un cerco de sillería en la entrada de la puerta mayor para impedir el paso de ganado.
  • 1669 Se ordena a los mayordomos hagan hacer en el cuerpo de la capilla en la división ya hecha de sillería, una reja de madera torneada y muy fuerte con puertas y cerradura, que llege a la viga de arriba ; y el cepo, con dos cerraduras, se ponga en la parte de dentro. Colocar rejas de hierro en las ventanas y otra de madera en la puerta principal.
  • 1671 Construcción de la nueva casa de novenas.
  • 1673 “...de reparar el techo de la sacristía..”
  • 1681 “... a los carpinteros que hicieron la reja y armaron la capilla mayor y el escaño del coro y una puerta... ... se manda hacer un portal (en el libro de Laciana) a la parte de las casas de las caseras, delante de la puerta de la iglesia, que coja desde la esquina del campanario hasta la capilla mayor...” La obra se habría de sacar al pregón y rematar en el
    mejor postor. “...Así por la mucha defensa que dará a dicha iglesia, como para que sirva de albergue a los devotos que fuesen a rezar por ser un sitio tan despoblado y frío..”
  • 1683 Se termina con la gloriosa tradición social.”...que de la renta de dicho Santuario, desde aquí en adelante no se saquen maravedis ninguno de limosnas para personas particulares... ... porque no tiene su Señoría .Ilustrísima por menor, la del culto de dicha imagen...”
  • 1684 Se ajusto en presencia del visitador la obra de cantería del pórtico y cabildo que estaba fàbricando en el Santuario Pedro de Molleda “...por ser de mas satisfacción y seguridad y mas perito en el arte que ninguno de los que asisten a este partido... ...y hazer vn escalón labrado en triángulo a la entrada prinzipal del pórtico y vnos poyos todo
    alrededor para dentro con el pasamanos labrado vien afinado y executado...”
  • 1686 Se acordó que se hiciesen dos altares, uno enfrente del otro, mas abajo, de la reja. Se detallan la forma de efectuar las obras e imágenes a colocar.(medidas en baras). En la visita de este año se manda al mayordomo de Laciana que haga un portal, de postes de madera fijado sobre basas de piedra y cubierto de paja, al lado que mira a su
    partido, hacia la casa de las novenas, desde la esquina de la torre de la iglesia hasta el estribo de la capilla mayor. Por la parte del campanario se levantaría una pared que llenara el hueco del portal para que estuviera mas firme y abrigado. Se ajusta esta obra y el blanqueado y terraplenado de la iglesia a Juan Laso, carpintero y a Juan de Molleda,
    maestro de cantería.
  • 1687 “...se quiten esas tejas de piedra y en su lugar se pongan otras de hierro...” Con esta obra se confiaba en que quedaría dicho corredor mas decoroso y permitiría ver la imagen desde el cuerpo de la ermita. “... porque no lo embarazaran dichas texas de hierro, que se mandan poner como lo embarazan las de piedra...” También se detallan las
    obras a realizar para la colocación de altares colaterales.
  • 1699 Setecientos reales pagados a Esteban de la Iglesia, Arquitecto, vecino de León, para cuenta de la obra que debía de hacer consistente en unos florones para la capilla mayor, tres arañas y un trono para nuestra señora.
  • 1735 En un inventario se describe la imagen original y entre los mandatos de ese año aparece”...precisa la dezencia de vn Santuario de tanta debozion, se confiera el modo de hacer que el cuerpo de la capilla se haga de bóveda...”
  • 1741 Estando en malas condiciones el altar y cayendo el cuerpo de la capilla ; por lo cual se dispone se envíen edictos a León, Oviedo y Astorga y, conforme a la planta hecha anteriormente, se remate la obra.
  • 1751 El visitador habla de lo descubierto que esta el templo, a causa de la nueva obra ;.realizada por Pedro González de Noriega y Pedro de Boanes Alvarez, vecinos de Pendueles en Llanes. Acordando se lleve la imagen a Piedrafita.
  • 1758 Cinco mil cincuenta y siete reales entregados a Pedro de la Villa, Maestro de Arquitectura por asistir con sus oficiales a la fábrica de la ermita.
  • 1762 A partir de este año solo un mayordomo rinde cuentas de los efectos de ambos partidos, ya que hasta entonces eran dos : uno por Babia y otro por Laciana.
  • 1763 “...por el, ensamblaje y colocazion de los dos retablos de las capillas y de los florones o estrellas de madera doradas que se fixaron en la bóveda de la capilla mayor...” En este mismo año era indispensablemente necesario que se labrase y reedificase la torre y los pórticos que se hallaban amenazando ruina.
  • 1765 “...it diez y seis reales que di a los vecinos de Piedrafita por los maderos con que se cerro el hueco quando caio la torre ...” La torre existente acabo por derrumbarse.
  • 1767 “...catorce mil reales que cobro el Maestro Miguel por hacer la torre...” Reconstrucción de la torre.
  • 1781 Se anota que la obra de la espadaña la realizo el Maestro Manuel González Carriles.
  • 1793 Anotan varios pagos a maestros de pintura, de carpintería, escultores, de albañilería y de cerrajería y platería ; por diversas obras en el santuario. Por la ejecución e los andamios y las cimbras para las bóvedas el nuevo pórtico. A Juan del Cueto Maestro de cantería, por la cantería labrada de cuatro hiladas que faltaban en el pórtico y cornisa, todo labrado. A Benito Rodríguez por la bóveda del pórtico.
  • 1808 “... por el baldosado de la iglesia... por hacer la escalera de piedra para la tribuna... ... doscientos veinte y seis a los albañiles de León por dar el betún ala espadaña...” Solado de la iglesia y curioso acabado de la espadaña.
  • 1816 Consignan los gastos del antepecho que se hizo en el portal que mira al Norte y las puertas de hierro para el mismo portal.
  • 1820 “... a Santiago Alvarez por hacer el chapitel...”
  • 1824 Se relata con todo lujo de detalles descriptivos y de diálogos un asalto con atraco que sufre el Santuario y del que se llevan doce mil trescientos reales.
  • La desamortizacion de Mendizabal priva al Santuario de todas sus posesiones, incluido el caserío dedicado a hospedería, los cuales en publica subasta, fueron adquiridos por Sierra Pambley y posteriormente vendidos a los actuales propietarios.
  • 1936 En un saqueo de la Guerra Civil, se queman todos los enseres del Santuario :, retablos, puertas, altares, ropas y utensilios del culto, incluida la imagen autentica de la Virgen libros y demás daños en la estructura del templo.

 

CONCLUSIONES

Según la documentación existente el Santuario de Carrasconte tal y como hoy día aparece es el fruto de la ampliación sobre una pequeña capilla, realizada en mitad del siglo XVII hacia el año 1768. Las soluciones constructivas adoptadas en esta edificación son las usuales de la zona si bien aquí las encontramos resueltas con mayor calidad tanto en el diseño como en los materiales, labra y acabados. La sillería es de mayor calidad fruto de su mas reciente realización y de la mayor cualificacion de los maestros encargados de las obras.

La primitiva capilla carecía de bóveda en la zona de la nave y estaba cubierta de teito de paja. Las cubiertas se suceden según la cobertura empleada en cada época de teito a teja para acabar en pizarra.

La zona abovedada se circunscribía a la zona de la capilla mayor que se encontraba cerrada por una verja de madera. El resto de la nave presentaba, vista desde el interior, la estructura de madera de cubierta. Delante del altar se protegía el frente con un antepecho de fábrica de mampostería coronado por sillares, hoy día desaparecido.

Estaba dotada esta primitiva capilla de una espadaña en la que se coloco, hasta el año 1639 la imagen de la Virgen tallada en madera. En esta época ya se ordena la construcción de dos pórticos uno para cada comarca, de estructura de madera y cubiertos de paja. Esta primera espadaña se derrumba en el año 1765.

La reconstrucción de la nueva la lleva a cabo el maestro de cantería Manuel González Carriles, dotando al santuario de una bella espadaña de sillares bien labrados y aspecto neoclasicista. Para el sellado de las juntas de esta espadaña se le da un acabado con betún.

En el interior que en un principio se encontraba sin solado y se utilizaba como sepultura de los mas pudientes bajo la capilla y del resto bajo la nave. Se le dota de un buen solado de losas labradas de piedra en el año 1808.

Debido a la relevancia que toma el Santuario en la zona y el incremento de fieles así como la restricción de obras benéficas, se amplia el cuerpo de la nave ya casi derrumbado en 1735 y la reparación la dirigen los maestros Pedro González de Noriega y Pedro Boanes Alvarez bajo la dirección de Pedro de la Villa maestro en arquitectura.

Unos años mas tarde se reconstruye el pórtico de la cara norte realizándolo en sillería, abierto por un arco carpanel que mas tarde será cegado y cubriéndolo con una bóveda de rincón de claustro.

De la primera y rústica capilla se pasa a una edificación de cierta importancia con sillería bien labrada y dotada de buenos adornos y retablos en todos sus altares.

En pleno esplendor de la edificación en el año 1936 sufre una profanación a causa de la Guerra Civil en l a que es totalmente destruido su interior.

Tras varias intervenciones de desigual resultado llega a finales de este siglo con problemas de humedades con graves patologías en los revestimientos de muros y bóvedas así como en la espadaña, colonizada por arbustos que junto con la acción del hielo, perjudicaban la estabilidad de varios sillares.

Se realiza recientemente una intervención en dos fases, una primera de consolidación de cubiertas, paramentos exteriores, espadaña y de la sillería. En la segunda fase se acomete el cambio de revestimiento interiores, la nueva ubicación del altar, instalación eléctrica, drenajes para evitar humedades por capilaridad así como el solado del patio de entrada con losas de piedra labrada.


Situación

 Coordenadas: 42.94026,-6.22984


Vea también


Referencias

  • La arquitectura rural religiosa en la comarca de Babia de Suso

Copyright © Babia y Luna. All rights reserved.