Iglesia de Santa María Magdalena en Piedrafita de Babia


05 de Mayo de 2021 - 30 de Mayo de 2021

Templo que se ubica en una explanada conocida como “El Campo”, en frente del desaparecido castillo. Posiblemente la construcción actual es el resultado de la reforma y ampliación sufrida por la primigenia ermita que existía en el lugar y que casi con seguridad se circunscribía a la zona del presbiterio. El campanario actual es el resultado de la remodelación sufrida en 1859. Sobre 1876, se situaría la ejecución del pórtico existente, ya que el primitivo del que ya se hablaba en 1773, presumiblemente abierto y de estructura de madera, fue demolido. Todas las reformas que este sufre a posteriori se situarían ya en el siglo XX.​

 

 

Construida en planta basilical, se abre en la cabecera y a mayor altura con una bóveda nervada de arista antes del presbiterio a modo de cruz latina sin capillas laterales y en ella se aprecian sucesivas intervenciones.

 

La fábrica de sus muros es de mampostería con canterías labradas en las aristas. En su perímetro presenta una moldura recta en el zócalo y una cornisa de sección rectangular en la coronación en los muros.

 
 

Los huecos de sus muros están resueltos con piezas de sillería, presentando cuatro huecos en forma de tronera, dos de ellos tapiados. Todos ellos se abren a la cara sur, permaneciendo útiles los que iluminan el presbiterio y el crucero. La entrada esta situada en la fachada sur bajo el pórtico. Se abre el hueco con un arco de medio punto en sillería bien labrada que se enmarca por un paño de sillería recercado con una moldura. El acabado de los muros es revestido en el interior y con la piedra vista en el exterior.

El templo se organiza con un presbiterio sobreelevado en la cabecera presidido por un retablo, a su izquierda y por medio de una puerta bajo un arco cegado,se da acceso a la sacristía.

En los rincones de los insinuados brazos de la cruz se ubican dos altares con retablos decorados por sendas pinturas al óleo. A mitad de la nave central, en frente de la puerta de entrada, aparece otro pequeño retablo enmarcando otra pintura. En el pie y de fábrica de mampostería hay un graderío para el coro con un murete coronado por albardilla de sillares, bajo el un baptisterio abierto con una pila bautismal bien proporcionada y finamente labrada.

El solado interior esta realizado con losas de piedra labrada de geometría rectangular desde el pie hasta la zona de la bóveda de arista que es de tarima de pino.

Las bóvedas son de cañón construidas con sillarejos de piedra a excepción de la que cubre el baptisterio y soporta el coro que sigue la directriz del arco carpanel que la inicia. La nave central se ve reforzada por dos arcos fajones de medio punto en sillería que la modulan y un tercer arco toral que abre el presbiterio y que tiene claros retos de haber estado cerrado con una reja. Antes de el, en lo que podríamos llamar el crucero de una planta de cruz latina, en este caso sin apenas brazos, aparece una bóveda nervada a mayor altura. Presenta decoraciones con mediorrelieves en las crucerias, en los arranques y desarrollo de los nervios de ariston.

En el presbiterio aparece otro arco de sillería, este, de trazado rebajado, y que se encuentra cegado hacia la sacristía alojando una puerta.

 

La cubierta es de estructura de madera y cobertura de pizarra vertiendo a dos aguas en la zona de la nave y a cuatro sobre la bóveda de arista. Ocupando casi toda la fachada sur se extiende un pórtico cerrado de bella factura. Sobre el murete frontal de fábrica de mampostería acabado por sillares en albardilla se apoyan cuatro columnas de piedra con buena labra en las basa y el capitel, presentando unos fustes de gran énfasis con buena labra. Entre estas columnas se aloja una verja que lo cierra al exterior. Su solado se resuelve con un empedrado de pequeñas piezas de canto rodado de tonos blancos y negros con una zona de losas labradas para el acceso al interior.

Esta dotado este pórtico de una bancada corrida de piedra que ha sido desmontado en su mayoría. Este pórtico aparece muy fragmentado en locales de diferente uso. Su cubierta presenta un alero con canecillos sin decorar y se resuelve prolongando el faldón de la nave.

La espadaña de cinco cuerpos esta construida con fábrica de mampostería y canterías labradas en las aristas y formación de los huecos. Presenta varios retranqueos en su espesor, dos de ellos en el tronco remarcados por una moldura de zócalo. A mitad del tronco se abre una pequeña ventana con derrame en las mochetas que da luz al coro. Con un trazado curvo al principio y retranqueandose, a la altura de los estribos de los huecos, aparece un campanario de dos huecos en un solo piso, rematado por un ultimo cuerpo triangular. Como única decoración tiene dos impostas y tres pináculos acabados en esfera de las cuales solo queda una.

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES OBRAS DOCUMENTADAS SEGÚN LIBRO DE FÁBRICA

  • 1719 Auto de causas criminales por comisión del Archivo Diocesano de Zamora sección Vicaria de San Millan.
  • 1773 Denuncia puesta contra Juan Alvarez Piñero vicario de la parroquia de Piedrafita por el presbítero de Vega de los Viejos. - sobre palabras y otras cosas-. Auto de causas criminales por comisión del Archivo Diocesano de Zamora sección Vicaria de San Millan. En esta documentación ya se hace referencia a la existencia de un pórtico.
  • 1799 Visita pastoral en esta parroquia anotada en el libro de Huergas.
 
  • 1802 Comienza el libro de culto y fábrica existente.
  • 1804 “...reparar el portal de la iglesia ... ... de losar la iglesia...”
  • 1809 “... de losar la capilla mayor...” Referencia a la cobertura de dicha capilla.
  • 1828 “... un carro de losa para reparar la iglesia...”
  • 1834 “... carros de losa y jornales de los losadores que trabajaron en el losado..”
  • 1835 Construcción del cementerio y su capilla.
  • 1858 Comienzan a darse las cuentas en papel timbrado con sello de Isabel II, numeradas y selladas en tinta . “...por valdosar la iglesia del medio abajo y tablas de la puerta del pórtico...”
  • 1859 “...Dos carros de losa para reparar el techo de la iglesia ... ...cuatrocientos reales de la obra que se hizo en el campanario con lo que ajunto el pueblo...” Continuas reparaciones en la cubierta . Reparación del campanario por cuenta de los vecinos del pueblo.
  • 1861 ...de las herramientas, los canteros y el barreno para sacar las losas para el cementerio, poner los cruceros, losar el tejado de la puerta y dar de cal...”
  • 1872 Erección del Vía Crucis.
  • 1875 ...de que necesita licencia para reconstruir la mitad del portal de esta iglesia parroquial de mi cargo, que fue destruido por la impetuosidad del viento y nieve, y si se deja caer del todo, impide la entrada a dicha iglesia...”Se solicita permiso en diligencia oficial para reconstruir el pórtico primitivo que fue derrumbado. El Obispado de Oviedo concede la licencia.
  • 1876 “...de dos días dos canteros de losar en la iglesia por los destrozos del mucho viento...”
  • 1879 “...seis carros de losa para recomponer el losado de la iglesia traídos de Susañe y un millar de clavos ...”Posible reforma total del tejado con referencia de la procedencia de la pizarra.
  • 1880 Recibo expedido por José Antonio Terrón de Vega de Viejos correspondiente a la obra de recomposición de la espadaña y veleta.
  • 1882 Se anota la provisión de arena y cal para dar a la iglesia por fuera.
  • 1892 ...por poner una parte del suelo de la iglesia de piedra de cantería a escuadra y los jornales de arrancar la piedra...” Solado de la parte central de la iglesia.
  • 1896 Se cierra el libro tras varias reparaciones sucesivas del solado así como una copia del auto de arreglo parroquial.

 

CONCLUSIONES

Posiblemente la construcción actual es el resultado de la reforma y ampliación sufrida por la primigenia ermita que existía en el lugar y que casi con seguridad se circunscribía a la zona del presbiterio. Esto justificaría la aparición de los restos de reja en el arco toral ya que estaría abierta al exterior. También justificaría la ubicación del arco rebajado que aparece en el lateral, aunque esta dependencia también podría haber sido, dada su posición preferencial, una capilla familiar.

Aunque se pueden encontrar referencias a diferentes intervenciones no aclaran ninguna de estas hipótesis. En el trazado de su planta se insinúa una cruz latina que no se extiende en las capillas laterales, tipología común de la zona. Se realizaron sobre ella sucesivas ampliaciones como el pórtico, la emisora de radio, el cuarto de calderas y el local denominado tele-club.

Su tipología responde a las de la zona presentando únicamente matizaciones diferenciadoras tales como la dimensión de su pórtico o la aparición de un arco carpanel y su bóveda en la zona del coro.

La espadaña actual es el resultado de la Remodelación sufrida en 1859 y próxima a esta fecha, sobre 1876, se situaría la ejecución del pórtico existente ya que el primitivo del que ya se hablaba en 1773, presumiblemente abierto y de estructura de madera fue demolido. Todas las reformas que este sufre a posteriori se situarían ya en el siglo XX.

En la cubierta que presumiblemente sufriría la evolución lógica de materiales de cubricion, encontramos referencias a pizarra en época muy temprana 1804.

El solado seguramente era inexistente en un primer momento o estaba formado por un empedrado de canto rodado, cambiándose por losas de piedra a finales del siglo XIX.

Es constante la referencia que se hace en la documentación de fábrica a las duras condiciones meteorológicas tales como el viento y nieve que provocan graves patologías en las cubiertas, espadaña y pórtico.

 

Galerías de imágenes en Fb


Documental

 El Obispo inaugura la Iglesia Parroquial de Piedrafita de Babia (León) el 23 de Agosto de 2014


Situación


Vea también


Referencias

  • La arquitectura rural religiosa en la comarca de Babia de Suso

Copyright © Babia y Luna. All rights reserved.